Ingeniería y Arquitectura
Si alguno de ustedes es arquitecto, seguramente más de una vez se hayan encontrado con alguien que les formula la siguiente pregunta: ¿Qué diferencia hay entre un ingeniero y un arquitecto?
Como muy a menudo vi hacer a mi gran amigo y mentor, José Pico, veamos lo que dice la RAE:
Ingeniería: Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología.
Arquitectura: Arte de proyectar y construir edificios.
Tecnología y arte, interesante ¿no? En cualquier proyecto de arquitectura de cierta envergadura, es indispensable contar con la figura de un arquitecto y la de un ingeniero. Es decir, si seguimos las definiciones dadas por la RAE, para construir un edificio necesitamos del arte y de la tecnología.
Siglos después, en el Imperio romano, las figuras del ingeniero y del arquitecto seguían encontrándose en un mismo individuo. Y es en esta época cuando se avanza más en el campo de la ingeniería. Los acueductos, teatros y estadios que aun hoy se conservan son el mejor testimonio del buen hacer de la época. Impresionantes estructuras lograron levantarse sin el empleo de hormigón armado, ni mucho menos de acero, que por entonces no existía.
Un punto clave de la historia de la arquitectura es sin duda el gótico. El gótico evoluciona a partir del románico, periodo en el que las iglesias eran bastante toscas porque se empleaban estructuras densas y pesadas para mantener en pie edificios que empezaban a ser de talla importante. Es en el gótico cuando el arquitecto intenta hacer las estructuras más eficaces y esbeltas, con el objetivo de poder llevar más luz al interior de las catedrales.

Con los ingenieros y los arquitectos pasa algo parecido. Mientras que los ingenieros se encargan de hacer todos los cálculos necesarios para que un edificio se sostenga y funcione; el arquitecto es la persona responsable de crear el espacio que se adapte a las necesidades del cliente y del entorno.
Lo complicado de un buen proyecto arquitectónico es que encuentre el equilibrio entre el arte y la tecnología. Cuando se tiende más hacia un polo que hacia el otro el resultado no es el óptimo.
Hace poco Renzo Piano declaraba lo siguiente: “Esta crisis es mala para los hombres pero buena para las construcciones, las volverá más morales, más sabias y más honestas”.
Yo comparto esta opinión, pero ¿por qué durante la época de las vacas gordas las construcciones no han tendido a ser morales y sobre todo honestas? Seguramente sea porque se apartó demasiado de esa delgada línea que separa la tecnología del arte, aproximándose en demasía a este último.

Sin embargo, en las épocas de crisis, los clientes intentan invertir lo mínimo, tendiendo más al polo exclusivamente ingenieril y funcional. Se deja totalmente de lado la parte artística o social. El resultado, es una arquitectura estrictamente funcional que no responde ni a factores de inserción social ni urbana, siendo incapaces de inspirar los sentimientos o valores que una buena arquitectura debe conseguir.
Por lo tanto, como en tantas otras cosas, lo bello se encuentra donde se rozan estos dos mundos: la ingeniería y el arte. En otras palabras, arquitectura con funcionalidad y con alma.
me parece una reflexion muy interesante, pero hay factores que no se citan y que tambien influyen con indepedencia de la situacion economica de la sociedad. Por ejemplo los autores de la obra o por ejemplo las modas
ResponderEliminarSi veo la relacion entre arquitectura e ingenieria, pero¿que era Leonardo da Vinci? arquitecto o ingeniero
Estos articulos me parecen muy interesantes pero se me hacen excesivamente cortos
felicidades al autor
Estimado lector:
ResponderEliminarEn primer lugar muchas gracias por seguir mi blog. Me alegra que lo encuentre interesante. Obviamente son muchos los factores que determinan un proyecto arquitectónico y en este artículo me he querido centrar solamente en la relación arquitectura-ingeniería. En anteriores posts he abordado diferentes elementos que inciden en la arquitectura como la sostenibilidad, la moda o la tecnología.
Hace poco vi una conferencia del arquitecto Alejandro Zaera donde decía que los arquitectos estamos abocados a trabajar solamente en la piel de los edificios, porque en todas las diferentes tipologías de construcciones (cines, centros comerciales, hoteles...) existen expertos que te dicen exactamente como realizar el proyecto para que sea más rentable.
Hoy en día los proyectos son cada vez más complejos, y esto es debido a las normativas que se aplican y sobre todo a la necesidad de hacer proyectos rentables en los que no queda mucho margen para el error. Como consecuencia se tiende a la especialización. Hoy en día es muy difícil encontrar a una sola persona que sea una experta en todos los campos. Da Vinci era un genio, medico, pintor, escultor, arquitecto e ingeniero. Uno entre millones. Cada cuanto tiempo aparece un Da Vinci? Quizás una vez cada mil años...
Para mí un buen arquitecto debe tener un gran conocimiento sobre todos los áreas, o si no, debe tener las herramientas necesarias para poder aprender rápidamente. Sin embargo, es imposible que un arquitecto sea un experto en todos los temas. Es por eso que tenemos que rodearnos de especialistas. Le recomiendo que lea el post "Cine y Arquitectura".
Le mando un muy cordial saludo, espero verle de nuevo por aquí.